Sensórica

Si bien en el plan anterior este punto no tenía presencia, en estos momentos es quizás uno de los más relevantes. Hoy en día ya, es más la información que se genera de modo desatendido por sensores, que la que generan los humanos.

Toda esta información que se genera, logs de datos, logs de operación, sensores de máquinas, etc., debe ser tratada. La información que se recoge no tiene sentido si no se hace nada con ella.

Internet de las cosas

El Internet de las cosas ha sido el gran detonante de todo esto. Si bien para 2025 se calcula que habrá 50 billones de dispositivos conectados, generando datos, como bien dicen los estudios más recientes de Gartner, el negocio no va a estar en el sensor o en el dispositivo en sí, sino en el dato y en su explotación, que es donde se centra Hispavista Labs.

Los datos de los sensores en desagregado no valen nada, sin embargo, relacionados, conectados, pueden adquirir un gran valor, y pueden dar luz sobre cosas y funcionamientos, patrones desconocidos hasta ahora.

Se trata pues de poder analizar datos desconocidos a priori, para poder entender mejor lo que está pasando, que es lo que ha venido conociéndose como big data. Pero por otra parte tenemos el problema del tiempo real. En muchos casos los sensores envían datos que deben ser procesados en tiempo real para la toma de decisiones y actuar sobre los dispositivos.

Esto exige grandes capacidades de cálculo y computo, tiempo real, almacenamiento de datos no relacional, etc., que requiere de otras herramientas y capacidades. Además, las infraestructuras pueden crecer, se pueden conectar nuevos dispositivos desconocidos hasta la fecha, por lo que las soluciones deben ser capaces de escalar sin penalizar el rendimiento.

Volver a la página anterior