Nuevos modelos de negocio en internet


No hay duda de que la evolución de internet durante estos últimos años ha sido espectacular, y el alcance de lo que hoy significa internet no tiene nada que ver lo que internet fue hace tan solo unos pocos años.

Prueba de ello es que incluso los más grandes readaptan sus estrategias, e incluso Google acaba de cambiar su nombre a Alphabet, ya que la parte de contenidos, lo que era el buscador, Youtube, Android, etc. solo representan una pequeña parte en la estrategia de la compañía. Google seguirá siendo el nombre de esa parte, pero en el marco de Alphabet, que explorará el resto de oportunidades de negocio que brinda internet.

En esta línea están ya presente en el hogar conectado a través de Nest, lideran el desarrollo de coches autónomos junto con Tesla, cuentan con una línea muy interesante en el ámbito de los drones, etc.

Empresas relevantes

Pero su caso no es el único, y si atendemos al ranking de empresas más relevantes en el internet de las cosas podemos ver que la mayoría de las empresas que lideran el ranking pertenecen al mundo del software y de internet.

Como se puede observar en la última de las estadísticas publicadas, a nivel mundial, todas las empresas que mejoran su posición son de software, mientras que las de hardware van perdiendo importancia relativa (llamando poderosamente la atención el absoluto dominio americano).

Proyectos de Hispavista

Durante estos dos últimos años, Hispavista ha venido ya desplegando esta estrategia, y junto al desarrollo de su negocio más tradicional, optimizando y evolucionando sus portales, Hispavista ha entrado con fuerza en el mundo de IoT. Fruto de esta estrategia son las siguientes iniciativas:

Maxwind

A partir del proyecto Hispalas y explorando las necesidades del mercado, se identificó, un problema en la orientación de las palas de los aerogeneradores, que originaba una pérdida de eficiencia. Desde Hispavista Labs se ha desarrollado una metodología que genera la nube de puntos de la superficie de las palas, y dichos datos son procesados en la nube para calcular la corrección a aplicar a cada una de as palas del aerogenerador.

Los resultados del proyecto se han patentado, ya se han hecho pruebas reales en campo, y en breve se va a constituir una nueva empresa: Maxwind

Smart Town

Derivado del proyecto etorgai e-Menhir, todavía en curso, Hispavista Labs ha desarrollado una plataforma en la nube que permite gestionar cualquier dispositivo presente en la ciudad, captar toda la información y actuar sobre él en base a reglas definidas de modo desacoplado. La plataforma se integra además con CKAN apra dar soporte de datos abiertos, y con sistemas de ticketing para la gestión de incidencias de la ciudad.

Por su arquitectura está pensado para dar soporte a numerosas ciudades con una misma instancia, replicando el modelo de la Diputación de Barcelona.

A día de hoy, y con el proyecto aún en marcha se han firmado y acuerdos con numerosas empresa para la integración de sus dispositivos y su posterior explotación.

DomoAlert

Nuevo negocio en el mundo de la domótica en la nube en el que participa Hispavista, y en el que Hispavista Labs ha sido el responsable de todo el desarrollo de la plataforma de gestión y control de todos los dispositivos del hogar en la nube, así como del desarrollo de Apps que gestionan todos los dispositivos.

GeoThings

Desarrollo integral orientado al IoT de gran consumo, en el que se ha desarrollado una nueva placa de Arduino que integra geolocalización, comunicaciones inalámbricas, y es autoalimentado a través de un pequeño panel solar, y que permite gestionar cualquier tipo de señor a través de un App que envía todos los datos a una plataforma de gestión y análisis en la nube.

Sin embargo, de cara a futuro planteamos muchas más iniciativas con esta misma estrategia. No en vano, se está ya trabajando e investigando en el ámbito industrial, en el ámbito del retail, y se tienen previsiones de trabajar en la automoción, y transporte en general, entre otros ámbitos.

En el ámbito industrial, las necesidades son muy específicas por sectores de actividad, de modo que resulta muy difícil el “one solution fits all”. Sin embargo esto resulta en más oportunidades para los agentes. En estos momentos Hispavista Labs está investigando el mercado en busca del nicho en el que especializarse.

Industry Clouds

La oportunidad para Hispavista en dicho sector viene de lo que se vienen conociendo como “Industry Clouds”. El concepto de la nube, ya nos es familiar a todos, sin embargo, más allá de las nubes públicas, privadas e hibridas, se tiende ahora hacia las nubes industriales, que son verticalizaciones de dichas soluciones para las especificidades de un sector.
De este modo en sectores de banca se proporcionan soluciones con soporte PCI, en entornos sanitarios se integran estándares como HL7 para el intercambio de historiales clínicos, y en entornos industriales se integran EDI, y otros sistemas de intercambio de información.


En este escenario, Hispavista como empresa de Internet, con todos sus sistemas en la nube, y virtualizados (desde hace años), busca:

  • Connector.

    Disponer de soluciones abiertas para ciertos sectores

  • Connector.

    Convertirse en un proveedor de referencia para usuarios finales

  • Connector.

    Convertirse en un aliado y proveedor de referencia para empresas locales que quieran llevar sus soluciones a la nube, y o virtualziarlas (por ejemplo desarrolladores de ERPs, sistemas de gestión, monitorización, captura de datos en planta, etc.)


Retail

En el ámbito del retail, Hispavista mantiene relaciones y está trabajando en acuerdos con empresas locales que exportan el 80% de su actividad a nivel mundial (Kendu POS Visual Management), para clientes como M&S, Zara, Vodafone, Macy’s, Nespresso, etc.

En este dominio se trabaja en la integración del internet de las cosas en el comercio, como elemento facilitador de la experiencia única de compra, unificando los mundos online y offline. Esta línea de investigación y trabajo, se presenta como una de las grandes novedades y oportunidades de futuro, que empieza a estar ya presente en EE.UU y apunta como de las revoluciones en el mundo de la publicidad directa en Europa en los próximos años. Las tecnologías implicadas en este ámbito son muchas y diversas, relacionadas con los Beacons (en todas sus modalidades), los diversos estándares en torno al Physical Web, tecnologías de geofencing, cookie sync, analítica web en tiempo real, etc., que requieren un nivel de esfuerzo y especialización considerable.

Se trata de identificar oportunidades, negocios, y modelos de negocio asociados a las nuevas oportunidades que brinda internet. Para ello resulta imprescindible una intensa actividad de vigilancia tecnológica a nivel mundial, para identificar tecnologías emergentes, su posible traslado, capacidad de adopción, protecciones por propiedad intelectual, las oportunidades que brinda, así como contextualizar y localizar dichos modelos de negocio o negocios al entorno local, con las especificidades geográficas, culturales, e industriales locales.