Internet of Everything


Internet of everything es la evolución natural del Internet of things, y de internet en general.

En un principio teníamos el internet tradicional de los contenidos, accesible desde ordenadores, posteriormente llego la conectividad vía móvil, tablets y otros dispositivos. A lo que siguió la conectividad vía televisión, y se empezó a hablar del internet de las cosas. Hoy en día, con la inclusión de datos sensóricos y controles remotos en tiempo real, el término dominante es el de “Internet of Everything”.

Internet de las cosas

La fábrica es conectada, como capacitadora de algunos de los principios de la Industria 4.0, las ciudades son conectadas, las personas estamos cada vez más conectadas y monitorizadas a través de los wearables, el comercio también lleva la misma tendencia con la fusión de la experiencia online/offline, se habla ya de coches autónomos, pero  incluso sin llegar a tales extremos, los coches disponen ya de Apps de soporte al conductor, se habla de conectividad entre vehículos, existen numerosas opciones de automatización y monitorización en el hogar, al igual que en los entornos de trabajo.

Al principio Internet era consumido por personas pero en el futuro serán elementos físicos no vivos los que mayoritariamente generarán y consumirán contenidos de distinta tipología; datos, eventos, informes, etc.


Procesamiento de datos

En definitiva estamos ante un escenario en el que todo va a estar conectado, las “cosas” generarán datos, las personas generaremos datos, habrá datos en todas partes, y, por lo tanto, habrá cantidades ingentes de datos, que deberán ser procesados, en lo que actualmente llamamos Big Data

Estos datos requieren de procesos de comunicaciones muy particulares, sobre estándares específicos, de captación y almacenamiento en tiempo real, sin estructuras de datos definidas, con requerimientos muy específicos de análisis, de conectividad con otros sistemas, de automatización de acciones en base a condiciones, de procesamiento a gran escala, de cruce de datos con otros sistemas, de privacidad, de seguridad, etc., que hacen que nos enfrentemos a un nuevo mundo de oportunidades y de necesidades que deben ser abordadas.

Esto implica nuevas necesidades y nuevas demandas no abordadas hasta la fecha, que suponen una oportunidad para Hispavista Labs y para todos los agentes con experiencia en el desarrollo de soluciones a gran escala en Internet.

Soluciones

El objetivo de Hispavista Labs no es tanto desarrollar soluciones embarcadas, o soluciones locales para cada uno de esos entornos, sino que cada una de esas soluciones necesita su soporte correspondiente en la nube, siendo el soporte para dichos agentes.

Hoy en día todos los datos que se recogen se vuelcan a la nube, por lo que la estrategia de Hispavista Labs pasa por establecer alianzas con especialistas de los distintos sectores, para que ellos cubran la parte más local, a pie de máquina, en el hogar (domótica), en el vehículo, la ciudad etc., e Hispavista Labs proveerá la solución en la nube, la integración de datos, el data/sensor fusión, la analítica, etc.

Cada dominio de aplicación tiene sus necesidades específicas en cuanto a seguridad, modos de conectividad, protocolos de comunicaciones, tiempos de respuesta, que deben ser abordados de modo particular.

Del mismo modo, cada una de las soluciones requiere de un profundo conocimiento del dominio de cara al diseño y desarrollo de las soluciones, ya que la experiencia de usuario en cada entorno es distinta y requiere de recursos distintos en cada caso.

Todo ello pasa por un profundo conocimiento del medio y de los dominios de aplicación, donde el responsable de desarrollo de negocio debe velar por la posterior explotabilidad de los desarrollos abordados.

Por tanto, y al igual que en el caso anterior, Hispavista Labs, trabajará en equipo, y buscará un equipo multidisciplinar con el que poder abordar todas las especificidades de este negocio incipiente.